Saltar al contenido

¿Qué es el Pánico en el buceo y cómo controlarlo? 😱

ataque de panico en buceo

En esta publicación nos gustaría mencionarte sobre el ataque de pánico en el buceo. No debemos confundir dos conceptos importantes: el miedo a bucear y el pánico no son lo mismo, pero si van de la mano.

¿Qué es el miedo a bucear?

El miedo es una emoción primordial en el ser humano, que una vez desencadenado produce tal activación fisiológica (aumento del latido cardíaco, tensión muscular, elevación de oxigeno en sangre, etc) que nos prepara para la huida y/o lucha, desde la era de piedra se ha convertido en un mecanismo vital para la supervivencia humana.

El miedo puede incluso ser relevante para enfrentarte a situaciones cotidianas, como un examen de colegio, una entrevista laboral, una cita amorosa, etc.

Sin embargo, el miedo a bucear es algo previo a tu inmersión, pero en un nivel bajo lo que no es un gran problema, pero al no poder controlarlo, nos puede llevar a desencadenar el pánico.

¿Qué es el pánico?

El pánico sería un sentimiento excesivo que la persona siente sobre su propio miedo, producido por una fuente interna o externa que desata una reacción violenta a nivel psicofisiológico.

Ejemplos: (elevada aceleración cardíaca, sensación de ahogo y de opresión en el pecho, mareo, parestesias, desrealización y/o despersonalización sensación de pérdida de control, sensación de morirse o enloquecer).

Todas estas sensaciones son adquiridas de una manera instintiva e instantánea por el cerebro en el sistema límbico, exactamente en el paleoncéfalo, dando paso después al córtex cerebral, donde se producirá la percepción de miedo y constituyéndose, por tanto, el pánico, es decir, “el miedo al miedo”.

Síntomas de pánico en el buceo:

  • Se incrementan los niveles de adrenalina en el cuerpo
  • Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria
  • Disminuye la secreción salival en nuestra boca
  • Se acentúan movimientos bruscos e incontrolados
  • Se detecta la pérdida de autocontrol y raciocinio

Sería en ese momento donde se produce una batalla mental fuerte, debido a que la persona intenta controlar toda esta activación fisiológica siendo imposible, justo aquí la persona no está sujeta a la voluntad humana.

Cuanto más se intenta ejercer el control es cuando la persona más se activa fisiológicamente y al seguir intentando controlarse, esto hace que definitivamente se pierda el mando, resultando así en un ataque de pánico involuntario.

Podríamos decir que es el intento de controlarnos lo que nos hace perder el control.

¿Por qué es importante controlar el pánico?

Los ataques de pánico son una de las principales causas de muerte para los Buceadores y Submarinistas, inclusive para un Apneísta.

El médico firmara tu certificado por ahogamiento, sin embargo, en el buceo esto es totalmente erróneo si un buzo cuenta con todo para respirar bajo el agua, el problema radica en el pánico, si no hay pánico lo normal es que sobrevivan.

El 20% de las muertes son directamente provocadas por el pánico y otro porcentaje no menor al 20 %, tiene una relación directa a este factor.

Toda esta tormenta psicofisiológica tiene una duración de unos minutos en su fase más intensa, para después calmar “las aguas”.

Pero esa experiencia de pánico ya se ha quedado en nuestras mentes.

Las principales alternativas de solución que intenta el buceador son: el control, pedir ayuda, evitar situaciones, tomar psicofármacos que lo único que se consigue es reforzar el problema, es más hasta lo puede incrementar de tal forma que el pánico llega a formar parte de su vida.

¿Qué causas pueden desatar un ataque de pánico?

Pánico en el buceo que es

Un ataque de pánico es tan inesperado como impredecible igual que un ataque al corazón.

En realidad, no hay certeza de por qué alguien ya sea bajo el agua o fuera de ella, puede llegar a sufrir uno de estos ataques, pero tienen influencia tanto factores físicos, como el estado anímico en los momentos anteriores a sufrir el ataque.

Todo es evitable y al igual que se puede tratar de evitar un ataque al corazón con buena alimentación y ejercicio, es posible evitar que un ataque de pánico sea irreversible.

Hecho un estudio el año 2000 por David & Lynn Colvard examinó a más de 12.000 buceadores que habían experimentado este desagradable momento de pánico durante sus inmersiones, en un intento de descubrir las causas.

A los encuestados se les entregó una lista con 43 posibles motivos de pánico, tales como “tiburones”, “oscuridad”, “falta de aire”, etc.

Las alternativas fueron divididas en tres categorías, en relación con las condiciones de buceo, problemas en los equipos o problemas físicos y psicológicos.

Se les pidió evaluar cuáles de estas amenazas habían estado presentes durante los ataques de pánico. Entre las 43 posibles amenazas, las tres opciones más seleccionadas en cada categoría fueron indeterminadas.

En otras palabras, las causas que activaron las reacciones de pánico no eran las más obvias. En la mayoría de los casos, el motivo desencadenante fue algo común, algo que nadie podría ver como una causal de pánico en un momento normal.

¿Cuáles son los tipos de reacciones de pánico?

Pánico activo:

Se define como reacción activa de pánico a la huida en busca de seguridad casi siempre hacia la superficie, como esta reacción no tiene control del buceador, este tiende a retener la respiración y a quitarse los elementos necesarios del equipo de buceo como el regulador o las gafas.

En esta situación se podría dar la sobre-expansión pulmonar, lo que podría terminar en un colapso pulmonar por la descompresión y para evitarlo, hay que agarrar al buceador en pánico y hacer que suelte el aire y que no suba de manera rápida.

Pánico pasivo:

Este tipo es de inmovilidad total, una garrotera inesperada e involuntaria, parálisis sin estar parapléjico, muy por el contrario, al pánico activo, pero no deja de ser preocupante más cuando sucede en cuevas estrechas o lugares instables, como lugares donde se evidencien corrientes temporales.

¿Qué debo hacer si mi compañero entra en pánico?

panico a bucear, panico bajo el agua

Detecta los síntomas:

  • Si adviertes que tu compañero tiene síntomas de estar entrando en pánico, acércate a el y demuéstrale que estás ahí para ayudarlo en todo momento y que no lo vas a dejar solo.
  • Cuando descubras que tu compañero está como retraído, se queda atrás, sus ojos están como exaltados, y es probable que no quiera salir del lugar donde está, ni emerger del fondo, es el indicio que tu compañero está en un proceso y en primera etapa de un posible ataque de pánico, esta es la reacción pasiva del pánico.
  • Pon especial atención a las reacciones, es posible que sea una reacción activa y en su ataque de pánico podría quitarse la máscara o su regulador, inconsciente de los que hace.
  • Si estás con un instructor infórmale lo antes posible, lo que le ocurre a tu compañero, el sabrá qué hacer en caso contrario acompáñalo e intenta llevarlo a la superficie, lento para que no les afecte la descompresión.

¿Cómo actuar si me encuentro en esta situación?

La mejor manera de actuar en una situación de pánico, es detectar que estamos entrando en este estado y lo notarás cuando comiences a respirar más rápido y corto de lo normal, o tal vez sientas estar en peligro donde no lo hay.

En cuanto descubras síntomas como el respirar más rápido, sentimiento de ahogo o si sientes que estás en peligro, es que estás sufriendo de pánico, para ello hay que seguir tres pasos muy básicos pero necesarios: relájate, esfuérzate por respirar profundamente y pensar que no hay peligro real.

Déjaselo saber a tu compañero de buceo para que permanezca a tu lado y concentrado en ti por el tiempo que sea necesario, si vas con tu instructor mucho mejor él sabrá exactamente lo que debe hacer contigo.

Intenta salir de las profundidades o donde estés buceando y ve a la superficie, lentamente con la compañía de un compañero.

Por último, como dice al chavo del 8 ¡Que no CUNDA EL PÁNICO! y todo estará bien.

¿Se puede prevenir el ataque de pánico?

Aunque los expertos no saben definir que puede causar un ataque de pánico al bucear, nosotros pensamos que podrían ser evitables en su mayoría de las situaciones, pero ¿Cómo?

Los psicólogos asocian el pánico con el estrés de una situación puntual, es decir que puede resultar que algo tan evidente se convierta en un estrés, lo que desencadena en una reacción de miedo excesivo, lo que ya sabemos que termina en pánico.

Una vez que el pánico es desatado, es casi imposible controlarlo, pero es muy útil contar con la compañía de tu compañero.

Recuerdo la primera vez que me puse un traje de buceo, sentía como presionaba mi garganta y como es natural entré en pánico.

Sin embargo, la mejor parte fue que no me sumergí aún que estaba acompañado por un buzo profesional, un ejemplo de responsabilidad propia, por lo que no tuve mayor problema, solo mi orgullo de hombre herido, jejeje.

Concejos que debes seguir:

  • Vigila tu salud, cuando tenemos algún síntoma de inestabilidad física fuera del agua, por lo general estos se acentúan más bajo la presión del agua, vigila como te sientes antes de bucear.
  • Lo primero que podemos recomendar para no entrar en esta situación es conocer tus límites. Así es si sabes cuáles son tus límites sabrás hasta donde puedes llegar, por ejemplo, la profundidad.
  • Antes de tu inmersión, fíjate si te sientes ansioso, si respiras muy rápido o sientes algún tipo de nervios que podrían terminar en angustia o pánico.
  • Practicar en lugares confinados, de esta manera podemos generar nuestras propias situaciones complicadas, y tratar de solucionarla para ir ganando confianza.
  • Practica con alguien que te ayude a generar situaciones complicadas, por ejemplo, que alguien te quite la máscara, regulador o lo que te genere y desate tus miedos.
  • Con tu compañero intercambien sus máscaras, quitarse el Jacket o la botella de la espalda cambiarlo con tu compañero, es muy buena práctica de resistencia y por consecuencia ayuda a tranquilizarse, en esta situación
  • La oscuridad, de seguro sumergirte en la oscuridad tu primera vez te debe atemorizar, el no poder ver más allá de una luz, por lo que recomendamos que practiques en una orilla de playa o piscina donde no existan riesgos, OJO nunca solo, pero de noche.

Más a tener en cuenta

  • En clases de conducción yo recomiendo que no mires el vehículo que va delante de ti, sino el que va delante del que está delante de ti, esto te da mayor tiempo y te anticipas a lo siguiente, en el buceo se puede asociar a este concepto. Antes investiga el entorno, busca posibles situaciones y encuentra la solución, después sumérgete y ve que pasa, OJO nunca solo.
  • Si existe la posibilidad de que te retrases y te quedes atrás de tu instructor, con tu linterna hazle señales para que te espere o un miembro del grupo.
  • Por último, pero no menos importante, asegúrate de que tu compañero sea un buen partner, no sabes lo importante y tranquilizador que resulta saber que tu compañero está ahí para ti en todo momento.

A pesar de nuestros concejos que esperamos te sean de la mayor utilidad posible, queremos aclarar que todo lo que se te pueda decir para calmarte y que no experimentes el pánico en el buceo.

“NADA SE COMPARARÁ CON TU PROPIA INTENCIÓN y RESPONSABILIDAD de cuidarte bajo el agua, responsabilidad en tu actuar y en tu propio autocontrol.”

Más del 65% de los buzos amateurs y profesionales lo han experimentado, así que demás está decir que no eres ni serás el único en vivir la experiencia, infórmate con otros buzos su vivencia, actuación y resultados de su experiencia.

Aún no has visto que puede pasar en un ataque de pánico, mira este video:

Settings