Saltar al contenido

Nomenclatura Náutica | Diccionario Naval

nomenclatura nautica definiciones

El diccionario náutico, también conocido como “Nomenclatura náutica o naval” está redactado para ayudar a entender nombres y definiciones de los diferentes términos usados en la marítima internacional.

Cuya intención es la de simplificar el entendimiento de las personas en el mar y sector marítimo del mundo.

Terminologías que solo se usan en el sector naval o náutico, sin diferencia en el tipo de embarcación.

Diccionario Náutico principal:

Este apartado está diseñado para entender nombres de las partes principales de una embarcación.

En el tamaño de una embarcación se conoce como:

  • Eslora: Es referente al largo total de la embarcación y se mide desde la proa hasta su popa.
  • Manga: Hace referencia al ancho de la embarcación, y se mide desde babor a estribor.
  • Puntal: Es término hace referencia a la altura máxima de la embarcación y su medida va desde la quilla hasta la cubierta principal.
  • Calado: Hace referencia a la distancia que va entre la quilla y la línea de flotación de la embarcación para mayor exactitud hablamos de la superficie del agua como línea.
Vista-segun-nombre
  • Amura: Es la parte del costado donde se estrecha del casco formando la proa del barco.
  • Través: Es cada lado o costado del barco en la medianía de la eslora o largo.
  • Aleta: Es la parte del costado donde la manga va disminuyendo para cerrar y formar la popa del barco.
  • Línea de crujía: Es la demarcación imaginaria que divide por la mitad a la embarcación, esta se mira desde popa a proa.
Diensiones-de-la-embarcacion

Partes principales de una embarcación:

Para entender esta terminología naval debes saber que una embarcación se divide en tres partes (3/3 tercios).

  • Proa: Es la parte delantera del buque, la que rompe el agua en el sentido de avance por extensión, se le llama así al tercio frontal del buque.
  • Popa: Es la parte posterior del buque. Por extensión, se le llama así al tercio posterior del buque.
  • Línea de flotación: Es la línea que separa la obra viva de la obra muerta y que quedaría representada por la superficie del agua.
  • Costado: Parte exterior del casco. Hay dos costados, estribor y babor.
  • Estribor: Es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.
  • Babor: Es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa.
  • Obra viva: Se denomina así a la parte sumergida del casco desde la línea de flotación hasta la quilla.
  • Obra muerta: Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación hasta la borda del buque.
Relacionados:   Vegvísir la Brújula Vikinga
Linea-flotacion
  • Cubierta: Se le conoce como cubierta a la parte que cierra el casco en su parte superior.
  • Sentina: Es la parte más baja del interior del casco de la embarcación, donde va a parar toda el agua que entra del exterior. Es donde está instalada una bomba de achique para expulsar el agua hacia el exterior.
  • Quilla: Se le reconoce como quilla a la parte principal interior baja de la estructura del buque, La construcción comienza desde ahí.
  • Pasamanos: Son piezas hechas de metal, madera o cuerda, se usan para afirmarse (Asirse).
  • Timonera: Se le reconoce como una pieza fundamental para guiar la embarcación, está ubicada en la parte de la popa dentro y tiene forma de semicírculo metálico unido a unos cables de acero que llegan al volante, por medio de un eje en su extremo se une a la pala del timón.
Timonera
  • Hélice: Hecho de metal en bronce con aspas o palas unidos en un núcleo central, unidos por un eje al motor para impulsar la embarcación.
  • Eje propulsor: Es el medio por el que el motor da movimiento a la embarcación haciendo rotar a la hélice.
  • Imbornal: Son los orificios a los costados de cubierta que dan salida al agua que entra en la esta.
  • Escobén: Es por donde corre la cadena del ancla, es usado mayoritariamente en barco de mayores dimensiones.
  • Caperol: El caperol es la parte más alta de la roda lo reconocemos por ser por donde pasa la cadena de un anclote de fondeo.
  • Roda: La roda es la pieza firme y gruesa de madera que va en la proa y es donde se unen ambos costados, como por ejemplo las tablas recubridoras de los costados de una embarcación.
  • Codaste: Este elemento es el más grueso y de mayor resistencia en la parte posterior de la embarcación es decir en la popa. Al igual que la roda aquí se fijan las partes recubridoras de los costados de la embarcación.
  • Quilla: La quilla es la última parte de la embarcación, o si quieres lo puedes asociar como la primera parte en la construcción de una embarcación. Es la principal parte del barco, ya que ahí es donde se fijarán la roda y el codaste.
Relacionados:   Comunicación Marítima: Protocolos Esenciales para navegar

Sistemas de amarre y para fondeo

Gateras_bitas_y_guia

Bitas: Piezas de metal construidas para el amarre de cabos y espigas en la cubierta de la embarcación.

Cornamusa: Son de metal y tienen forma de cuernos de toro, sirven para el amarre de cabos o drizas de la embarcación al molo muelle o a otra embarcación.

Cornamusa

Terminología de Amarre

Nudos marineros
Nudos marinos
  • Cabo: Se denomina así a todas las cuerdas delgadas y semi delgadas empleadas a bordo para el uso de amarre.
  • Chicote: Nombre que recibe el extremo de un cabo. Todo cabo tiene un chicote y una gaza.
  • Seno: Curvatura que forma el cabo cuando no está en función.
  • Gaza: Lazo o asa que se hace a uno de los lados de un cabo entrelazando sus cordones por medio de costuras, sirve para encapillar el cabo al Noray.
  • Firme: Es la parte más larga del cabo.
  • Hacer firme: Cuando afirmamos un cabo mediante vueltas o nudos de tal
  • manera que no se mueva, decimos que está firme no siempre debe ser amarrado.
  • Tomar vuelta: Es dar a un cabo una vuelta en una bita o en una cornamusa.
  • Abracar o desabracar: Término que se usa para acercar o alejar una embarcación de otra o del muelle.
  • Atracar: Término usado para pegarse al costado del muelle.
  • Noray: Pieza de fierro que está fijada al muelle, sirve para hacer amarra de las embarcaciones
  • Muerto: Es un bloque de concreto con una pieza de metal, es donde lleva una cadena y sirve para amarrar una embarcación dentro de la bahía.
  • Fondeo: El sistema de amarre dentro de la bahía, construida con un muerto, cadena de fijación, cadena ligera y boya.
Relacionados:   ¿Cómo hacer una Brújula casera paso a paso, fácil y rápido?

Sistema de amarre y fondeo dentro del barco

  • Defensa: Cojinete protector que se ubican en el costado de la embarcación se usa para evitar golpes y roces entre una embarcación y el muelle o con otra embarcación.
  • Bichero: Este es un elemento de madera o metal liviano con una punta incurvada, sirve para abracar o desabracar la embarcación al muelle u otra embarcación.
  • Ancla: Hecha de fierro pesado y de tamaño relativamente grande, su tamaño va relacionado con el tamaño de la embarcación, y sirve para asegurar el barco al fondo del mar.
  • Anclote: Es un ancla pequeña usado para embarcaciones más pequeñas y se usa para asegurar la embarcación pequeña al fondo del mar.
  • Rezón: También conocido como araña es una especie de ancla con varios brazos con uñas en sus puntas y su uso es idealmente usado para asegurar eventualmente la embarcación al fondo.

Aprende todo sobre embarcaciones, términos y definiciones en un solo lugar, el mejor libro de navegación.

Settings