Saltar al contenido

☆ Los mapas y La rosa de los vientos ¿Qué tienen en común?

rosa de los vientos mapa, rosa nautica

Ya sabemos que la rosa de los vientos es un círculo que lleva unas puntas que marcan rumbos, eso ya lo contamos en nuestro apartado de la rosa náutica. Es el momento de hablar qué relación tiene esta con los mapas.

En nuestra web brujulamarina.com, te queremos ayudar con información veraz y de tu interés. Entonces…

La rosa de los vientos es el elemento gráfico que brinda información, puesto en un mapa se transforma en una poderosa herramienta de orientación.

Se cree que desde el siglo XV, los mapas llevan incrustada en su cuerpo una rosa de los vientos, ¡quien diría que un pequeño dibujo hecho a mano, sería tan importante hasta hoy!

¿Cuál es la relación entre estos dos elementos?

rosa de los vientos y mapa antiguo
Mapa de Joan Martinés 1587

Bueno, debemos reconocer que a la fecha y con la era digital, la rosa náutica a quedado relevada por un insignificante símbolo, que, pintada una punta roja, es capaz de mostrarnos el norte, como lo podemos ver en el mapa de Google.

Rosa de los.vientos, rosa del viento en google maps
En el maps la rosa del viento es la flechita de punta roja

Pero esta disciplina que nos explica la imagen, con unas cuantas líneas coloreadas a mano, llegaba a ser muy poderosa en aquellos mapas antiguos.

No obstante, esta mágica imagen de la rosa náutica, forma parte de algunas históricas curiosidades que a día de hoy son recordadas con sus imágenes, ¡quédate y lo descubrirás!

Conoce la historia de la Rosa Náutica y sus aplicaciones en el siguiente botón:

Rosa de los vientos y la Astrología:

Se piensa que los primeros mapas tienen origen astronómico, es decir se usaron para determinar la ubicación de los objetos usando los astros.

Luego, esta observación se fue expandiendo gracias a las expediciones náuticas, para ello usaban los vientos dominantes como una referencia de orientación.

Rosa de los vientos en la cultura China

El origen de la rosa de los vientos está relacionado con personajes importantes de la historia como: Plinio a quien llamaban el viejo, igual que con Ramón Llull quien fue un precursor de este insólito elemento gráfico.

Pero si en verdad tuviéramos que brindar honor a su origen, podríamos hablar con firmeza de la cultura China, quienes emplearon elementos análogos que datan con más de 2000 años antes de Cristo (A.C.).

Los antiguos adivinos chinos se ayudaban de su Ba-gua o Pa-kua (ocho estados de cambio), un poco extraña para nosotros, pero que en realidad era su “brújula”, con este elemento se ayudaban para predecir el futuro y para traer la buena suerte en sus vidas.

Según la cultura china podríamos pensar que nuestro futuro se predice según nuestra ubicación.

ba-gua chino, brujula china pa kua

En la historia podremos encontrar ejemplares de mapas muy curiosos, como este polémico mapa de las expediciones navales de Zheng He, a este mapa se le podría atribuir el descubrimiento de América, antes de lo que sabemos.

En este mapa podemos divisar claramente en su parte superior, un símbolo de una rosa de los vientos china, cuya imagen no la podríamos percibir por nosotros mismos, debido a la gran influencia de nuestra contradictoria creencia.

mapa de zheng he y su rosa de los vientos
Imagen de la Wikipedia

Orientación por los vientos:

Existe una forma muy diferente a la gráfica de la flor de lis, esta es la representación del curso de los vientos, para ello podemos echar mano al mapa que mejor lo representa el Atlas Portulano de Joan Martines que data de 1570.

En este mapa podemos ver la división de 32 rumbos que representan la dirección de los vientos por medio de divisiones y subdivisiones, con un fraccionamiento en el sentido de las manecillas de reloj (lo que actualmente conocemos como Azimut).

Una basta necesidad de mantener controlados hasta la más mínima briza o corriente de aire y que gráficamente la representaban con maravillosas ilustraciones, como muestra la imagen.

De seguro te preguntas, ¿Cómo funciona?, en una representación un poco hilarante para nosotros, el mapa muestra el flamear de las velas, según el Atlas portulano, las velas nos indican el Noreste.

mapa portulano con la rosa delos vientos

La rosa de los vientos en su primera partición, nos presenta los cuatro puntos cardinales principales divididos en 90°, con las que podemos vincular a la dirección de los vientos, Norte, Sur, Este y Oeste. Los nombres de estos cuatro vientos son como se indica:

Tipos de vientos y sus nombres

  • Viento proveniente del Norte (N): TRAMONTANA.
  • Viento proveniente del Sur (S): OSTRO.
  • Viento proveniente del Este (E): LEVANTE.
  • Viento proveniente del Oeste (W): PONIENTE.

En una segunda división, podemos orientarnos con los vientos intermedios o laterales, divididos en 45° cuyos nombres son como se indica:

  • Viento proveniente del Noreste (NE): GREGARIO.
  • Viento proveniente del Sudeste (SE): SIROCO.
  • Viento proveniente del Suroeste (SW): LEBECHE.
  • Viento proveniente del Noroeste (NW): MISTRAL.

El Atlas Catalán de Abraham Cresques y Jafuda Cresques en 1375.

Este Atlas fue destinado a describir el mundo europeo y que se le atribuye la aparición de las primeras rosas de los vientos, así como las podemos reconocer actualmente en nuestros mapas.

La siguiente imagen nos muestra los vientos dominantes, una punta de flecha nos muestra el Norte o (Tramontana).

rosa de viento mapa antiguo
Una imagen de IGN-CNIG Pinterest

En la tercera división podremos encontrar una fantástica subdivisión en referencia de los ocho vientos restantes subdivididos en 22,5°, conocidos como vientos colaterales.

  • Proveniente desde el Nornoreste (NNE)
  • Proveniente desde el Sursureste (SSE)
  • Proveniente desde el Nornoroeste (NNW)
  • Proveniente desde el Sursuroeste (NNW)
  • Proveniente desde el Estenoreste (ENE)
  • Proveniente desde el Estesureste (ESE)
  • Proveniente desde el Oestesureste (WSE)
  • Proveniente desde el Oestesuroeste (WSW)

Pero aún hay más, una cuarta división nos permite fraccionar estos en otros cuantos, hasta completar las 32 subdivisiones, rumbos conocidos como co-colaterales.

Esta rosa de los vientos fue usada por Joan Martines en sus mapas, conocido como el Atlas de Joan Martines de 1587, en donde pretende representar la extensa expedición de Fernando de Magallanes en 1520.

atlas de joan martines 1587 con rosa delos vientos

Invisiblemente importante

La rosa del viento presume de captar la dirección de los vientos que dominan, trazando líneas de guía de las trayectorias de los vientos, líneas que se extienden en todo el mapa.

Líneas que claramente nuestros ojos no lo pueden ver sino en este mapa, como lo muestra el enigmático y misterioso mapa del cartógrafo otomano Piri Reis en 1513.

mapa de piri reis de 1513, con rosa delos vientos
Imagen de National Geografic

Otros mapas de la historia nos presentan un mapa en donde la flor de los vientos no la podemos notar, pero ahí está, al igual que la mítica flor de lis, pero ¿por qué no la podemos ver?, bueno simplemente porque no están, ni la rosa de los vientos ni la flor de lis como las conocemos.

Estas se hacen presente a través de ilustraciones y figuritas, como en el mapa del cosmógrafo real italiano “Joan Martines”.

Martines representa el sentido de los vientos a través de fantásticos Querubines que soplan en las ocho respectivas direcciones dominantes.

¿Es un abuso de la cartografía o una técnica relevante?, ¡déjanos tu comentario!

rosa vientos joan martines
Imagen de gisandbeers.com

Claudio Ptolomeo fue un Astrólogo y Astrónomo, que, en su incesante interés de la representación del sentido de los vientos dominantes, incluyó en sus mapas figuras humanas soplando en las diferentes direcciones dominantes.

Al igual que en el mapa de los querubines de Martines, como lo muestra la siguiente representación de la tierra desconocida de Ptolomeo.

atlas de ptolomeo con la direccion de los vientos
Imagen de ABC.es

Tal vez has oído hablar de “Gerard Kremer“, es posible que no, pero si te nombramos a “Gerardo Mercator” tal vez si lo puedas reconocer.

Bueno vamos al punto, sucede que este señor les dio mayor relevancia a las matemáticas prácticamente desterrando la rosa de los vientos en sus mapas.

Habías notado que en la mayoría de los mapas de Mercator no aparece esta rosa de vientos, claramente Mercator intentaba realzar mucho más la posición y no la orientación.

Pero cuando las incluía, este intentaba resaltar la perfecta anatomía entre la rosa y la flor de lis, además de cada uno de los vientos dominantes junto a formas geométricas, meridianos, accidentes geográficos, ilustraciones y figuras mitológicas de todo tipo.

Mercator era un matemático que le dio mayor importancia a ello y consigue representar un mapa, basado en la división exacta del plano de la tierra.

Mapa de 1569 de Mercator
Imagen: gisandbeers.com

Siempre habíamos pensado que la rosa náutica estaba impresa en todos nuestros mapas, sin embargo, no siempre fue así, porque no todos los mapas nos muestran este elemento, como lo muestra el siguiente mapa mundial de 1666 de Auct. Henr. Hondio.

Mapa mundial de 1666, sin rosa de los vientos
Imagen: Instituto Geográfico Nacional

Este mapa nos muestra el fraccionamiento de la tierra, paralelos divididos por la línea del Ecuador y unidos en los polos. Pero además en este mapa se presenta un espectáculo de imágenes de personas que destacan fuera del mapa terraceo.

Settings