
El reglamento internacional para prevenir abordajes 1972, se crea con la finalidad de prevenir accidentes en alta mar, entre barcos o para dar aviso de alguna situación específica.
¿Qué significa?
El Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA), también lleva el nombre en inglés “Convention on the International Regulations for Preventing Collisions at Sea (COLREGs)”.
Este reglamento fue adoptado por la Organización Marítima Internacional (International Maritime Organization, IMO) en 1972, para reemplazar las regulaciones establecidas en 1960.
Desde que el transatlántico SS Andrea Doria el que colisionó con otro barco hundiéndose en menos de 11 hrs. se crea este reglamento tan importante para la navegación mundial.
Señales acústicas y/o luminosas que no se deben confundir con ninguna de las señales autorizadas en cualquier otra de estas reglas o dirigir el haz de su proyector en la dirección del peligro, de modo que no moleste a otros buques.
Se evitará el uso de luces intermitentes o giratorias de gran intensidad.
DIRECTEMAR

(Aprobado en 1977 por D.S. (RR.EE.) Nº 473)
(Establecido por Resolución. C.J.A. Ordinaria. Nº 6490/3 Vs. del 17-02-1981)
Aplicación territorial
Las Naciones Unidas, en todos los casos en que sean la autoridad
administradora de un territorio, o cualquier Parte Contratante que sea
responsable de las relaciones internacionales de un determinado territorio, podrán extender en cualquier momento a dicho territorio la aplicación de este convenio mediante notificación escrita al secretario general de la organización (en adelante denominado “el secretario general”).El presente convenio se extenderá al territorio mencionado en la
notificación a partir de la fecha de recepción de la misma o de cualquier otra fecha especificada en la notificación.Toda notificación que se haga en conformidad con el párrafo 1 de este
Artículo podrá anularse respecto de cualquier territorio mencionado en ella y la extensión de este Convenio a dicho territorio dejará de aplicarse una vez transcurrido un año si no se especificó otro plazo más largo en el momento de notificarse la anulación.El secretario general informará a todas las Partes Contratantes de la
Texto citado por la Armada de Chile
notificación de cualquier extensión o anulación comunicada en virtud de este artículo.

En el cuadro de choque y abordaje se representan cada una de las formas de señales internacionales, como las banderas y señales acústicas.
Señales Acústicas y Luminosas
Este tipo de señales son de alta importancia en la náutica, conocer cada una de ellas es de nuestra consideración y obligación, de ello depende tu vida y la de los demás navegantes y tripulantes.
Señales de maniobra y advertencia.
En este apartado hablaremos de las señales usadas por los buques y embarcaciones que navegan dentro y fuera de una bahía, en consideración a las demás en su área.
Buque de propulsión mecánica en Movimiento, pitazos de navegación.
- 1 pitido corto: Caigo a Estribor
- 2 pitidos cortos: Caigo a Babor
- 3 pitidos cortos: Estoy dando atrás
- 2 pitidos largos, 1 pitido corto: Pretendo alcanzarle por su banda de Estribor
- 2 pitidos largos y 2 pitidos cortos: Pretendo alcanzarle por su banda de Babor
- 1 pitido largo, 1 pitido corto, 1 pitido largo, 1 pitido corto: Conformidad de buque alcanzado
- 5 pitidos cortos: Tengo dudas respecto a su tipo de maniobra
- 1 pitido largo: Me estoy acercando por recodo con visibilidad obstruida.
- 1 pitido largo: Respuesta del barco alcanzado por el otro lado del recodo
Señales acústicas en visibilidad reducida
Quienes conocen de su bahía o sector de navegación sabemos que es muy normal encontrarnos con niebla en cualquier momento, es donde se enfoca mucho más a lo auditivo.
Por esta razón estas señales te ayudarán, pero debes estar muy atento en caso de niebla.
Con intervalos de 2 seg.
- 1 pitido largo: Buque de propulsión mecánica en movimiento
- 2 pitidos largos: Buque de propulsión mecánica parado
- 1 pitido largo y 2 pitidos cortos: Buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida, buques restringidos por su calado, buques a vela, buques dedicados a la pesca, buques dedicados a remolcar o empujar.
- 1 pitido largo y 3 pitidos cortos: Buque remolcado, o más de un buque a remolque, el último, si va tripulado, hará esta señal si es posible después de la efectuada por el remolcador.
- 4 pitidos cortos sin intervalos: Embarcación de prácticos en servicio de practicaje. Esta señal podrá ser emitida además de las prescriptas para buque navegando, parado o fondeado.
Con intervalos de 1 seg.
- Campana 1 repique: Buque fondeado. Si tiene eslora igual o superior a 100 m. hará sonar la campana en proa y luego el gong en la popa. Puede emitir tres pitadas: una corta, una larga y una corta, para señalar su posición.
- Campana 1 repique y 3 golpes claros antes y después: Buque varado. En caso necesario la de gong prescripta en el punto anterior. Podrá emitir una señal de pito apropiada.
Señal acústica eficaz:
Buque de eslora inferior a 12 mts. no tiene obligación de emitir las señales antes mencionadas, pero si no las hace, emitirá otra señal acústica eficaz a intervalos que no excedan a 2 min.
Señales para llamar la atención:
Señales acústicas y/o luminosas que no se confundan con ninguna de las señales autorizadas en cualquier otra de estas reglas o dirigir el haz de su proyector en la dirección del peligro, de modo que no moleste a otros buques. Se evitará el uso de luces intermitentes o giratorias de gran intensidad.
Destellos de luz
- ▲ 1 Destello: Caigo a Estribor
- ▲▲ 2 Destellos: Caigo a Babor
- ▲▲▲ 3 Destellos: Estoy dando atrás
- ▲▲▲▲▲ 5 Destellos: Tengo dudas respecto a su maniobra.
REFERENCIAS:
_ Pitido corto: 1 segundo de duración, a intervalos de 2 segundos.
_ Pitido largo: 4 a 6 segundos de duración, a intervalos de 2 segundos.
▲ Destello: 1 segundo de duración, a intervalos de 1 segundo.
NOTA: El intervalo entre señales sucesivas no será inferior a 10 segundos
¿Quieres aprender más de Navegación?
El más completo libro Náutico para que aprendas toda la información para una navegación segura.